La Junta de Andalucía decide declarar la Perdiz con Reclamo como Bien de Interés Cultural

La Junta de Andalucía decide declarar la Perdiz con Reclamo como Bien de Interés Cultural



Este logro, alcanzado gracias al trabajo de la Federacion Andaluza de Caza, es el paso previo a la declaración definitiva que se producirá en las próximas semanas

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía que se celebró ayer aprobó la Declaración de la Perdiz con Reclamo como Bien de Interés Cultural, que se ha sido publicado hoy en el Boletín Oficial de la Junta (BOJA).

La resolución de 23 de septiembre de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Histórico, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la Actividad de Interés Etnológico denominada Caza de la Perdiz con Reclamo en Andalucía, se adjunta al completo para su consulta al final de esta noticia.

La Federación Andaluza de Caza lleva trabajando desde noviembre de 2022 para conseguir la declaración de la Perdiz con Reclamo como Bien de Interés Cultural, una modalidad que cuenta con un fuerte arraigo en Andalulcía y, especialmente, en la cultura popular de nuestra región y de las zonas rurales.

Precisamente, el pasado 2 de noviembre de 2023 el organismo federado andaluz registró en la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía el informe técnico elaborado desde el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla para declarar la caza de la Perdiz con Reclamo como Bien de Interés Cultural. Un estudio, financiado por la Federación Andaluza de Caza con la colaboración de la Fundación Artemisan.

“La modalidad de caza de perdiz con reclamo cuenta con arraigo en el área mediterránea desde al menos época romana, no obstante ha cambiado la forma de captura debido a la invención de la pólvora, hito que supuso una primordial transformación de la antigua manera de cazar, donde el uso de trampas y cepos primaba sobre otras técnicas. Sin embargo, en esencia, el desarrollo de la técnica no varía del que describieran los autores clásicos o del que atestiguan algunos mosaicos romanos”, describe la Junta en su resolución.

El presidente de la Federación Andaluza de Caza, José María Mancheño, manifiesta que “este es un importante logro para la caza social en Andalucía, un paso más, que se suma a los conseguidos con la montería y las rehalas”.



Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede configurar, aceptar y rechazar la utilización de cookies u obtener más información AQUÍ.