Imágenes de fototrampeo de la Sociedad de Caza de Lebrija demuestran como, pese a la moratoria de caza, los cazadores son los únicos que trabajan por su conservación

Imágenes de las cámaras de fototrampeo instaladas por la Sociedad de Cazadores de Lebrija (Sevilla) en los bebederos instalados en sus acotados demuestran que la gestión cinegética es fundamental para la conservación de la tórtola común, cuyas poblaciones acuden en masa a beber en los puntos de agua facilitados por los cazadores durante la epoca estival de mayor sequía.

Img

Pese a la moratoria de caza de la tórtola común dictada por la Comisión Europea en junio de 2021 a través de una carta enviada a las comunidades autónomas para suspender su aprovechamiento, los cazadores continúan gestionando, con trabajo en el campo e inversión de recursos propios, las poblaciones de esta especie para garantizar su recuperación y conservación. Así puede comprobarse en las imágenes de fototrampeo facilitadas a la Federación Andaluza de Caza por la Sociedad de Cazadores de Lebrija, en las que se puede comprobar la ingente cantidad de tórtolas que acuden a los bebederos cinegéticos durante los meses de verano.

No en vano, la Sociedad de Caza de Lebrija cuenta con 150 bebederos fabricados e instalados por sus guardas en las 5.600 hectáreas de campiña que gestiona dentro de sus acotados, y en los que reparten hasta 3.000 litros diarios de agua para asegurar la subsistencia de toda la avifauna ante la intensa sequía y las fuertes olas de calor que se vienen sucediendo en los últimos meses.

La FAC alerta: la moratoria, una amenaza para la conservación

En este sentido, la Federación Andaluza de Caza alerta a las administraciones que prolongar la moratoria de caza de la tórtola común y evitar su aprovechamiento sostenible acabará poniendo en peligro la conservación, a medio y largo plazo, de una especie que encuentra en los cazadores al único colectivo implicado en la inversión de trabajo y recursos para su recuperación y conservación.

"Continuar prohibiendo el aprovechamiento cinegético sostenible de la tórtola no va a beneficiar a la especie, sino todo lo contrario: los cazadores son los mayores interesados en que las poblaciones de tórtola común se recuperen y conserven para así disfrutar su caza, siempre como un recurso renovable" explica José María Mancheño, presidente de la Federación Andaluza de Caza, quien añade que "si se pierde el interés cinegético de la tórtola, dejarán de realizarse inversiones y mejoras de hábitat y el interés de los cazadores por su conservación quedará reducido al mismo que demuestran otros colectivos, que no invierten ni un sólo euro ni una hora de trabajo en el mantenimiento de la tórtola común".

 

Plan Integral de Recuperación de la Tórtola Europea

Ante esta situación, la Federación Andaluza de Caza insta a la Junta de Andalucía a que defienda ante Europa la aplicación del Plan Integral de Recuperación de la Tórtola Europea (PIRTE), elaborado por la Fundación Artemisan y que tiene como objetivo revertir la situación de la especie a través de varias medidas que puedan ser puestas en práctica por los cazadores y gestores.

Entres estas medidas se encuentran, entre otras, la promoción de buenas prácticas agrarias que mejoren el hábitat de la especie, la monitorización de la especie a través de censos para conocer el estado de su población o la ejecución de un Plan de Caza Adaptativa que garantice el aprovechamiento cinegético en función de las poblaciones en cada zona.