El objetivo es mantener la colaboración de los censadores andaluces, que en la anterior campaña duplicaron dos datos del año anterior, y sumar nuevos cazadores y guardas a la red de censadores

El Observatorio Cinegético ha puesto en marcha la campaña de censos de caza mayor, que se va a llevar a cabo entre los meses de septiembre y diciembre con el objetivo de dar continuidad a la colaboración de los censadores andaluces, que el año pasado duplicaron los datos respecto a la campaña anterior en nuestra región, así como de incorporar a todos aquellos cazadores o guardas de coto de caza que deseen unirse a la red de censadores del Observatorio Cinegético en Andalucía.

Img

La campaña se divide en función de las especies presentes en el acotado, centrándose en "Reproductores tempranos" (ciervo, gamo y arruí, entre septiembre y octubre), "Reproductores intermedios" (como rebeco y muflón, de octubre a noviembre) y "Reproductores tardíos" (cabra montés, de noviembre a diciembre).

Los colaboradores deberán realizar un recorrido en vehículo de 8 a 10 kilómetros o, en caso de no ser posible con este medio, contarán con la posibilidad de realizar un transecto circular a pie de 4-6 km, ubicando estas rutas en zonas favorables a las especies de caza mayor. El recorrido deberá ubicarse en una sola cuadrícula UTM 10x10km, preferente a primera o última hora del día. Por su parte, los censadores que ya realizaron estos recorridos el año pasado, deberán repetir el mismo recorrido en fechas parecidas, siempre que sea posible.

Durante la campaña se pueden hacer varios conteos, repitiendo el mismo más de una vez o haciendo conteos diferentes dentro de una misma cuadrícula o en cuadrículas diferentes, para que la estima de abundancia sea más completa. No obstante, es importante repetir los mismos recorridos el próximo año en fechas parecidas.  

Como novedad, siempre buscando facilitar el uso de la aplicación para el censador permitiendo una mejora en la calidad de los datos recogidos, en esta campaña se incluye la posibilidad de diferenciar entre los sexos de los animales avistado u oídos, así como la función de grupos que nos permite identificar a cada pareja o grupos compuestos por los individuos de una misma especie en el lugar del avistamiento.

 

El Observatorio Cinegético

El Observatorio Cinegético se ha constituido ya como la mayor red monitorización de fauna silvestre del país y cuenta con cerca de 2.000 censadores registrados y más de 8.000 censos realizados hasta el momento, gracias a la aplicación CensData, que permite registrar los animales visualizados en tiempo real.

Se trata de un proyecto de ciencia ciudadana que ha unido a cazadores y científicos puesta en marcha por Fundación Artemisan, Bineo Consulting y la Federación Española de Caza, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Mutuasport, así como con la financiación de Hornady y Hart.

Las entidades promotoras del Observatorio Cinegético animan a todos los cazadores y gestores a seguir ampliando esta red de colaboración única en España que está sirviendo ampliar el conocimiento científico sobre la situación real de las distintas especies silvestres y a seguir reafirmando el compromiso con la conservación y con el futuro de la caza.

"Desde la Federación Andaluza de Caza, somos conocedores de la importancia y peso que tienen estos proyectos para poder seguir defendiendo la caza con argumentos científicos. Es por ello que agradecemos toda la colaboración a las personas que formar la red de censadores y animamos a que todo cazador o guarda que esté interesado en aportar su granito de arena y forme parte de esta red sumando fuerzas en cada campaña de muestreo" explica Antonio Castán, coordinador del Observatorio Cinegético para la Federación Andaluza de Caza.

Los interesados en participar en el Observatorio Cinegético en Andalucía y en obtener más información, pueden hacerlo contactando con nosotros a través del correo electrónico observatorio@fac.es o por teléfono al número 654 396 603.